La IA ha dejado de prometer y ha empezado a entregar. En el MIT ya no “predicen” moléculas: las diseñan y las validan en ratones en semanas. Google, mientras, comprime un modelo para que corra en el móvil sin despeinar la batería. Y HTC te ofrece gafas con asistentes intercambiables para vivir con una IA siempre encendida. Ciencia aplicada, computación personal y hardware discreto: tres piezas de una misma jugada geopolítica —quién controla el pipeline del conocimiento.

La medicina se acelera. La computación se descentraliza. La interfaz se disuelve. Si no eliges cómo integrarte en esto, alguien lo hará por ti.

🛰️ Lo que está pasando hoy:

  • MIT crea dos antibióticos inéditos con IA y abre una nueva era médica.

  • Google lanza Gemma 3 (270M): IA compacta que cabe en el móvil y el navegador.

  • HTC presenta Vive Eagle: gafas con traducción, cámara y asistentes por voz (GPT/Gemini).

  • Cohere levanta $500M para IA empresarial segura, con foco en soberanía de datos.

📍 MIT diseña antibióticos que no existían

La noticia:

El MIT ha usado modelos generativos para crear dos compuestos —NG1 y DN1— capaces de matar gonorrea resistente y MRSA. No se parecen a antibióticos previos y funcionaron en ratones, sugiriendo una “segunda edad dorada” del descubrimiento farmacéutico.

Los detalles:

  • La IA generó y cribó 36 millones de compuestos hipotéticos por eficacia y seguridad.

  • DN1 limpió infecciones cutáneas por MRSA; NG1 combatió gonorrea resistente.

  • Estructuras nuevas: potencial para esquivar resistencias habituales.

  • Pipeline replicable a otros patógenos con validación rápida preclínica.

¿Por qué importa?:

La IA deja de perseguir a las superbacterias y pasa a adelantarse. Si este método escala, reducirá años a semanas. Ojo al peaje: datos, modelos y patentes estarán en manos de quien controle la infraestructura.

📍 Google miniaturiza la IA: Gemma 3 (270M)

La noticia:

Gemma 3 (270M) es el nuevo modelo abierto y ultracompacto de Google. Corre on‑device en móviles y en el navegador con eficiencia extrema, manteniendo buen seguimiento de instrucciones.

Los detalles:

  • 270M parámetros: tamaño ridículo para el rendimiento que ofrece.

  • En un Pixel 9 Pro manejó 25 conversaciones consumiendo <1% de batería.

  • Ajuste fino en minutos; demos offline (p. ej., generador de cuentos).

  • Ideal para privacidad, baja latencia y apps que no dependen de la nube.

¿Por qué importa?:

La inteligencia deja el centro de datos y se instala en tu bolsillo. Menos dependencia, más autonomía… y una tentación: diseñar experiencias permanentes que no puedas apagar sin apagar tu vida digital.

📍 HTC Vive Eagle: gafas con IA siempre encendida

La noticia:

Vive Eagle integra cámara, traducción foto‑a‑texto en 13 idiomas y asistentes conmutables (GPT/Gemini) por voz. Diseño ligero, batería larga y enfoque en uso diario competitivo frente a las Ray‑Ban de Meta.

Los detalles:

  • Hey Vive”: cambio instantáneo de asistente según tarea.

  • 12 MP gran angular, vídeo, audio abierto espacial.

  • Procesamiento local para traducciones rápidas y mayor privacidad.

  • Precio aprox. $520; salida inicial en Taiwán.

¿Por qué importa?:

El wearable deja de ser juguete y se convierte en prótesis cognitiva. Traducir, recordar, grabar, interpretar… Todo sin sacar el móvil. Poder brutal, vigilancia silenciosa. Decide en qué lado de la lente quieres estar.

📍 Cohere se blinda en la empresa: $500M y nueva CAIO

La noticia:

Cohere cierra $500M (valoración $6.8B) y ficha a Joelle Pineau (ex‑FAIR, Meta) como Chief AI Officer. Apuesta por agentes y despliegues on‑prem para sectores regulados.

Los detalles:

  • Enfoque en soberanía de datos y cumplimiento (finanzas, salud, sector público).

  • Respaldos: Nvidia, AMD Ventures, Salesforce, entre otros.

  • Narrativa clara: IA a medida, segura y dentro de tu perímetro.

  • Contrapunto a la dependencia de APIs externas y datos “en tránsito”.

¿Por qué importa?:

Cuando la regulación aprieta, ganan quienes permiten control total. Cohere quiere ser el socio que te da IA sin soltar tus datos. Menos “wow”, más gobernanza real.

🧠 Neurotraining #090

  • Convierte un avance científico en una acción para tu sector

Paso 1 — Contexto exprés (1 min): copia un párrafo que resuma el avance (p. ej., los antibióticos del MIT).

Paso 2 — Tu caso (audio mejor): graba un audio de 30–60s en ChatGPT explicando tu entorno: sector, objetivo y restricciones.

Paso 3 — Prompt:

Actúa como estratega técnico. Con el siguiente avance científico:[RESUMEN PEGADO]y mi contexto:[TRANSCRIPCIÓN DEL AUDIO]Dame 3 aplicaciones directas para mi negocio/área con:- impacto esperado (tiempo y €),- pasos concretos (1-2 semanas),- riesgos/regulación,- cómo validarlo barato (prueba piloto).Límite: 200 palabras por idea.

Paso 4 — Micro‑piloto: elige 1 idea y agenda hoy mismo: responsable, métrica, entrega.

Bonus: si necesitas datos, pide al modelo que te genere un esqueleto de dataset sintético para probar la idea sin tocar datos reales.

Otras cosas que están pasando

  • DeepSeek R2 se retrasa por problemas con chips Huawei Ascend.

  • Meta Superintelligence Lab ficha a tres ex‑OpenAI.

  • Deutsche Telekom lanza teléfono/tableta con asistente Perplexity en Europa.

  • Google Imagen 4 ya está GA con salida 2K más rápida.

  • Parag Agrawal (ex‑Twitter) presenta Parallel, API para agentes web.

Elegir no es gratis: o eliges cómo usar esta inteligencia —o te la imponen en cada pantalla. Suscríbete y opera con ventaja antes de que el estándar lo decidan otros.

Keep Reading

No posts found