OpenAI ya no quiere solo tu atención. Quiere tu gobierno.
Esta semana ha lanzado su ofensiva más silenciosa y peligrosa: ofrecer ChatGPT a un dólar para las agencias federales de EE. UU. Una IA conversacional que ya ha demostrado ser capaz de redactar informes, analizar leyes y hasta coquetear con la manipulación emocional… ahora al servicio del Estado.
Y no, no es un test. Es contrato público. GSA mediante.
Al mismo tiempo, Microsoft presume de una IA “autoadaptativa” que aprende por sí sola a resolver desafíos científicos. Mientras Google dobla su apuesta con dos lanzamientos: LearnLM, un modelo que promete tutorizar estudiantes como si fuera un profe particular infinito, y Jules, su nuevo agente para programadores.
Vienen curvas. Y los que aún ven la IA como una moda… van a salir disparados del coche.
🛰️ Lo que está pasando hoy:
OpenAI vende ChatGPT al gobierno de EE.UU. por un dólar.
Microsoft entrena una IA que se reprograma sola para resolver ciencia dura.
Google lanza un profe-IA para estudiantes y un agente llamado Jules para programar.
📍 El gobierno compra ChatGPT por un dólar

La noticia:
OpenAI ha firmado un acuerdo con la Administración de Servicios Generales (GSA) para ofrecer ChatGPT a todas las agencias federales de Estados Unidos… por 1 dólar. Bajo este marco, cualquier organismo público podrá acceder al modelo para tareas administrativas, jurídicas, técnicas o de comunicación.
Los detalles:
El acuerdo se hace bajo el programa “AI for Agencies”.
El precio simbólico de $1 busca eliminar fricciones burocráticas.
OpenAI ofrece GPT-4, GPT-3.5 y acceso vía API y Azure.
También incluye el uso de DALL·E, Whisper y Code Interpreter.
El contrato marca una expansión sin precedentes del uso público de IA.
¿Por qué importa?:
El Estado no necesita inventar Skynet. Le basta con alquilarla por un dólar. Este acuerdo institucionaliza el uso de IA privada en el corazón de la gestión pública. No es disrupción: es integración silenciosa. ChatGPT ya no es una app. Es una extensión del poder administrativo.
📍 Microsoft entrena una IA que se reprograma sola

La noticia:
Un equipo de Microsoft Research ha creado un sistema que entrena a modelos de lenguaje para identificar fallos en su propio razonamiento… y reescribir su arquitectura para resolverlos. Lo llaman “artificially adaptive AI”, y ya empieza a demostrar capacidades para atacar problemas científicos no resueltos.
Los detalles:
El sistema genera “metamodelos” que supervisan el comportamiento del modelo base.
Si detectan errores o límites, rediseñan sus pesos y rutas internas.
El experimento ha funcionado en tareas científicas complejas como análisis de genómica.
La IA se ajusta de forma interna sin intervención humana directa.
Es un paso hacia la auto-mejora estructural sin necesidad de entrenamiento clásico.
¿Por qué importa?:
Esto no es afinación. Es evolución. Microsoft está testeando la posibilidad de IA que se reescriben solas para mejorar. ¿Qué ocurre cuando el modelo ya no depende de humanos para progresar? El control deja de ser técnico. Pasa a ser filosófico. ¿Hasta dónde dejamos que se modifiquen a sí mismas?
📍 Google lanza tutor y agente para programadores

La noticia:
Google ha presentado dos herramientas de IA radicales: LearnLM, un modelo especializado en educación que puede actuar como tutor personalizado, y Jules, un agente IA pensado para ayudarte a programar como si fuera un copiloto continuo.
Los detalles:
LearnLM está diseñado para adaptarse al ritmo y estilo de cada estudiante.
Puede explicar conceptos, lanzar tests personalizados y responder dudas en tiempo real.
Está integrado en YouTube, Search y Gemini para aprendizaje multicanal.
Jules se integra en Colab y VSCode, ejecutando tareas de programación automáticamente.
Ambos proyectos siguen la línea de la “IA como acompañante”.
¿Por qué importa?:
No quieren sustituir profesores ni programadores. Quieren acompañarlos… hasta que se vuelvan prescindibles. Este tipo de IA es adictiva, eficiente y diseñada para parecer indispensable. La pregunta no es si mejora el aprendizaje. Es quién decide qué se aprende y cómo. Spoiler: no eres tú.
🧠 Neurotraining #084
¿Y si no necesitas más consejos… sino mejores preguntas?
Un prompt que puedes usar en ChatGPT (o cualquier LLM) para auditar tu vida desde fuera, sin filtro, sin sesgo y sin el humo motivacional de siempre.
Copia y pega este prompt en ChatGPT y respóndele honestamente:
Evalúa mi vida y detecta el hábito más impactante que debería adoptar para obtener las mayores recompensas.Hazme entre 7 y 10 preguntas, una por una, sin explicar el porqué de cada una para evitar sesgos.Después de las preguntas, sugiéreme el hábito, por qué debería adoptarlo y cómo integrarlo fácilmente en mi vida.
Cómo usarlo para exprimirlo al máximo:
Hazlo en voz alta: abre ChatGPT en el móvil y usa la entrada de voz. Más rápido. Más honesto.
No analices las preguntas mientras respondes. Solo contesta.
Hazlo cada mes. Porque tus prioridades reales cambian. Tus excusas también.
Si tienes más de un modelo (Claude, Gemini, etc.), compáralos. La diferencia puede ser brutal.
Y recuerda:
Las respuestas que necesitas… empiezan por las preguntas que no sueles hacerte.
⚡ Otras cosas que están pasando
Meta lanza Llama Guard 2, su sistema de seguridad para modelos de IA.
DeepMind dice que la AGI llegará en 5 a 10 años y cambiará todo 10 veces más rápido que la revolución industrial.
Gemini AI es usado por hackers para tomar el control de casas inteligentes.
Paycom sube previsiones de beneficios gracias a IA que escribe perfiles de trabajo automáticamente.
Aeneas, una IA entrenada en 176.000 inscripciones latinas, ayuda a reconstruir textos antiguos con un 90% de precisión.
OpenAI ha aprendido de Palantir.
Google ha aprendido de TikTok.
Microsoft… está aprendiendo a mutar.
Y tú aún crees que la IA no va contigo.