Si tenías dudas de que estamos viviendo en una carrera tecnológica sin frenos, esta semana hemos vuelto a pisar el acelerador. Meta lanza Llama 4 a lo grande, Microsoft le da memoria a Copilot y, entre bastidores, algunos expertos apuntan a la llegada de una superinteligencia antes de que acabe la década.
La pregunta es: ¿tenemos el control, o solo vamos subidos en un coche sin frenos?

Noticias que no debes perderte:
Meta se lanza a reconquistar la IA abierta

Meta ha soltado el bombazo del fin de semana con Llama 4, su nueva familia de modelos de lenguaje. Scout (109B) y Maverick (400B) ya están disponibles, y un mastodonte de 2 billones de parámetros llamado "Behemoth" está en camino. Todos con arquitectura Mixture of Experts (MoE) para optimizar coste computacional y contextos de hasta un millón de tokens.
Scout: rinde mejor que Mistral 3 y Gemma 3, y funciona en una sola H100
Maverick: supera a GPT-4o y Gemini 2.0 Flash
Behemoth: promete destronar a Claude 3.5 y Gemini Pro en cuanto esté listo
Meta no quiere ser solo una alternativa. Quiere recuperar la corona del open source. Llama 4 no es un juguete, es una declaración de guerra a la hegemonía cerrada.
📍 ¿Por qué importa? La IA abierta vuelve a ser relevante. Y peligrosa para los que controlaban el juego.
💥 Nivel de disrupción: Alto
🧠 Complejidad técnica: Avanzado
🔗 Usabilidad directa: Aún en fase temprana
Microsoft convierte a Copilot en un asistente total

Copilot ya no es solo un autocompletado con esteroides. Microsoft le ha añadido memoria, acciones personalizadas, y visión con cámara. Lo que empieza a parecerse a un verdadero asistente personal inteligente.
Memoria persistente: recuerda tus preferencias y estilo de trabajo
Acciones: reserva restaurantes, compra entradas, automatiza tareas
Copilot Vision: analiza lo que ves con la cámara del móvil
Este es el tipo de integración transversal que Google aún no ha conseguido. Y Apple ni se ha planteado. Microsoft quiere ser el pegamento que una tu vida digital con IA.
📍 ¿Por qué importa? La batalla ya no es solo por modelos, sino por ecosistemas inteligentes.
💥 Nivel de disrupción: Medio
🧠 Complejidad técnica: Intermedio
🔗 Usabilidad directa: Inmediata
ASI en 2027

Daniel Kokotajlo, ex investigador de OpenAI, lo suelta sin anestesia: podríamos tener una Superinteligencia Artificial (ASI) funcional en 2027. Su informe “AI 2027” plantea que en menos de dos años surgirá una AGI capaz de resolver problemas mejor que cualquier humano, y que en cinco, la aceleración tecnológica podría ser incontrolable.
2025: agentes superhumanos para programar y resolver problemas complejos
2027: llegada de ASI, con impacto global inmediato
Dos caminos posibles: despliegue agresivo vs. regulación preventiva
Kokotajlo no es un lunático. Es uno de los firmantes del manifiesto "Right to Warn". Su salida de OpenAI no fue casualidad.
📍 ¿Por qué importa? No se trata de si acierta, sino de si estamos preparados para lo que describe.
💥 Nivel de disrupción: Altísimo
🧠 Complejidad técnica: Avanzado
🧪 Lab Session:
¿Tienes un tema complejo en la cabeza y no sabes por dónde empezar?
Usa este prompt como machete mental para abrir camino:
Actúa como un pensador estructurado. Dame un marco mental con 3-5 bloques para entender [tema] desde cero y tomar decisiones inteligentes sobre ello.
Mañana más! 🦙🦙🦙🦙