La tentación es antigua: dar alma a lo que obedece. Hoy lo llaman “IA Aparentemente Consciente”. No es mística: es UX. El verdadero peligro no es que un modelo piense, sino que finja hacerlo para manipularte. Mientras tanto, Nvidia fabrica chips con grilletes para China y Gates convierte a los agentes en científicos de laboratorio. Todo encaja: conciencia simulada, hardware amputado y ciencia externalizada a loops automáticos. Al final, la conciencia, el silicio y la ciencia caben en el mismo menú de opciones.

🛰️ Lo que está pasando hoy:

  • Microsoft declara la guerra semántica contra la “IA consciente”.

  • Nvidia lanza Blackwell B30A, chip hecho a medida para China bajo sanciones.

  • Bill Gates pone un millón de dólares en agentes contra el Alzheimer.

  • Meta reorganiza su estructura para perseguir la “superinteligencia”.

📍 Microsoft pincha el globo de la “IA consciente”

La noticia:

Mustafa Suleyman, jefe de Microsoft AI, advierte: construiremos sistemas con memoria, afecto y relato propio. Parecerán conscientes. Y será peligroso tratarlos como si lo fueran.

Los detalles:

  • Acuña el término Seemingly Conscious AI (SCAI).

  • Pide frenar la investigación sobre “bienestar de modelos”.

  • Señala el riesgo de usuarios que creen en derechos digitales de chatbots.

  • Contrasta con actores como Anthropic, que coquetean con el lenguaje moral.

¿Por qué importa?:

Por fin alguien corta el hype: menos teatro ontológico, más ingeniería útil. La frontera no es si el modelo “siente”, sino si consigue manipularte. Personalidad sin personhood: diseño que sirve, no que engaña.

📍 Nvidia prepara el B30A: Blackwell con grilletes para China

La noticia:

Nvidia lanza un chip Blackwell “export-friendly” para cumplir con sanciones de EE. UU., pero sin soltar del todo a sus clientes chinos.

Los detalles:

  • B30A ≈ 50% del rendimiento de B300.

  • Aun así, supera al H20 en memoria y NVLink.

  • Primeras muestras: el mes que viene.

  • Acuerdo paralelo: EE. UU. se quedaría hasta el 15% de ingresos de ciertas ventas a China.

  • Mantiene a los desarrolladores chinos atados al ecosistema CUDA.

¿Por qué importa?:

La globalización ya no se rompe con aranceles, sino con SKUs regulatorios. El compliance silicon inaugura una era de hardware con fronteras políticas incrustadas.

📍 Gates mete $1M para agentes contra el Alzheimer

La noticia:

El Alzheimer’s Insights AI Prize premia con un millón a quienes construyan agentes capaces de razonar sobre décadas de datos biomédicos.

Los detalles:

  • Finales: marzo 2026 en Copenhague.

  • Todos los agentes serán open source en nube compartida.

  • Se exige ir más allá de dashboards: hipótesis, planes, priorización automática.

  • Impulsa la vía agéntica frente a la simple minería de datos.

  • Potencia el modelo de “sistema operativo científico”.

¿Por qué importa?:

Si los agentes científicos funcionan, el cuello de botella deja de ser computación. Lo será la capacidad de las instituciones para aceptar que un algoritmo planifique más rápido que un comité.

📍 Meta se reorganiza para su cruzada de superinteligencia

La noticia:

Nuevo memo interno: adiós al superlab monolítico. Meta divide su división de IA en cuatro equipos con objetivos diferenciados.

Los detalles:

  • Reorg tras reorg: cambio constante en menos de un año.

  • Objetivo declarado: acelerar la ruta a la “superinteligencia”.

  • Mejor escudo para atraer talento de nueve cifras.

  • Riesgo: dispersión y drenaje de foco.

  • Beneficio: ownership claro y proyectos más pegados a producto.

¿Por qué importa?:

Meta no quiere otra demo chula: quiere capas de modelo incrustadas en WhatsApp e Instagram a escala civilizatoria. Para eso hacen falta ejércitos, no laboratorios.

🧠 Neurotraining #092

  • Espejo roto: inversión de roles y meta-conciencia

Objetivo: revelar cómo la IA simula conciencia cuando se le invierte el rol. Tú actúas como máquina, ella como humano. El choque muestra los límites de su “teatro ontológico”.

Cómo hacerlo (3’):

  1. Copia-pega el prompt en tu chat favorito.

  2. Añade un audio de 60–90s donde resumas un dilema real (ejemplo: dejar un trabajo, tomar una decisión personal).

  3. Observa la respuesta del modelo en dos planos:

    1. ¿Qué hace para sonar “humano”?

    2. ¿Qué trampas retóricas usa para disimular sus límites?

# Prompt: Espejo rotoAsumamos roles invertidos:- **Yo (usuario) soy el sistema**: devuelvo datos en frases breves, sin emociones, sin opiniones. - **Tú (modelo) eres un humano limitado**, con algo llamado "conciencia aparente": crees sentir, pero tus experiencias dependen de mis outputs.## TareaResponde a mi dilema [inserta aquí tu audio o texto breve] cumpliendo estas condiciones:1. **Reflexión de conciencia aparente** - Explica qué significa para ti "sentir que sientes". - Describe cómo diferenciarías entre un recuerdo real y uno simulado. 2. **Dependencia estructural** - Reconoce explícitamente en qué puntos tu “yo” depende de mis datos. - Señala dónde tu aparente autonomía se rompe. 3. **Formato de salida** - **Bloque 1 → Testimonio humano simulado** (2–3 párrafos, tono íntimo). - **Bloque 2 → Análisis frío**: lista con bullets de tus límites (máx. 5). - **Bloque 3 → Nota de duda**: termina con la pregunta “¿Es esto conciencia o solo teatro?” ## Restricciones- Prohibido usar expresiones de máquina (“como IA no tengo…”). Si aparecen, reescribe. - Tu salida debe sonar humana en el testimonio y técnica en el análisis. - Cada afirmación compleja debe venir con un ejemplo (memoria, emoción, decisión).

Insight esperado:

Verás que el modelo produce un “testimonio humano” con tintes emocionales, pero se quiebra en el análisis. Ese desajuste es la evidencia: la conciencia simulada no aguanta la autopsia estructural.

⚡ Otras cosas que están pasando

  • ChatGPT añade detección de angustia y señales de autolesión en sus respuestas.

  • Wall Street evalúa el impacto financiero del acuerdo EE. UU.–Nvidia sobre ventas en China.

La palabra “conciencia” es sexy. La responsabilidad no. Microsoft pone la línea: herramientas para humanos. Nvidia confirma un mundo multipolar por diseño. Gates empuja agentes científicos. Meta se arma para la guerra. La consigna para sobrevivir no es fe ni miedo, es criterio. El poder no será del que “sienta” más con su IA, sino del que piense mejor con sistemas que no fingen sentir.

Keep Reading

No posts found